¿Por qué debes visitarnos?

Ubicado en el kilómetro 105 de la vía Bogotá - Girardot, el Parque Acuático y de Conservación Piscilago ofrece una experiencia única con 8 piscinas, 2 parques acuáticos, 8 plataformas de toboganes, 18 canales de lanzamiento, una montaña rusa acuática y 12 atracciones mecánicas. Además de su gran oferta de diversión, el parque se destaca por su compromiso con la conservación, al cuidar profesionalmente a 833 animales de 126 especies, de los cuales el 80% son de fauna colombiana, siendo las aves las más representativas.

    Vista aérea Piscilago Colsubsidio

    Qué planes puedes realizar

    Reta tus límites en toboganes y atracciones únicas. Relájate en piscinas y explora el área de conservación con actividades para toda la familia.

    01 / 02
    Felino en Piscilago

    Explora animales

    Descubre la biodiversidad en este santuario donde caimanes, anacondas, jaguares, entre otras especies, encontraron un hogar seguro.

    Conoce nuestra fauna
    Atracciones Piscilago Colsubsidio

    Divertirte en todas las atracciones

    Vive la diversión con nuestras atracciones: bicicletas acuáticas, viajes en tren, toboganes, refrescantes piscinas y mucho más.

    Siente la emoción
    Fiestas de cumpleaños en Colsubsidio

    Reserva eventos

    Celebra en grande cumpleaños, bautizos, fiestas infantiles o de 15 años. ¡Tus momentos especiales merecen un lugar único!

    Cotiza tu celebración
    Felino en Piscilago

    Explora animales

    Descubre la biodiversidad en este santuario donde caimanes, anacondas, jaguares, entre otras especies, encontraron un hogar seguro.

    Conoce nuestra fauna
    Atracciones Piscilago Colsubsidio

    Divertirte en todas las atracciones

    Vive la diversión con nuestras atracciones: bicicletas acuáticas, viajes en tren, toboganes, refrescantes piscinas y mucho más.

    Siente la emoción
    Fiestas de cumpleaños en Colsubsidio

    Reserva eventos

    Celebra en grande cumpleaños, bautizos, fiestas infantiles o de 15 años. ¡Tus momentos especiales merecen un lugar único!

    Cotiza tu celebración
    Loros en la naturaleza

    Conoce nuestra vida silvestre

    Aprende sobre biodiversidad de forma divertida con expertos. Además, participa en el avistamiento de aves y en actividades educativas.

    Vive esta aventura
    Conservación ambiental Colsubsidio

    Fauna en vía de extinción

    Contribuimos a la protección de especies amenazadas como el caimán llanero, el paujil de pico azul y el tití gris.

    Conoce más

    Documental: Latidos del bosque

    ¡Una oportunidad para reflexionar y ser parte del cuidado de nuestro planeta! Descubre en este fascinante documental la importancia de proteger el valioso ecosistema de Piscilago. A través de impresionantes imágenes, resaltamos la diversidad natural y la urgente necesidad de conservar este entorno único, hogar de una rica flora y fauna que contribuye al equilibrio ecológico de la región. 

    Más de un millón de personas han vivido en el mundo y en el mundo en general. Pero, ¿por qué? En lo más alto del bosque, entre las copas de los árboles, un mono araña se balancea. Se mueve con gran agilidad.

    Inspecciona en busca de comida. Frutos, hojas, algo con que alimentarse. Pero, no está solo.

    Comparte con muchas especies un lugar hermoso y extraordinario. Un lugar donde algunos de sus habitantes son endémicos. Es un hermoso bosque que alimenta la vida en todas sus formas.

    Tanto en lo alto de su follaje, como en sus aguas y su tierra. Un lugar donde la vida se abre paso y nos recuerda que debemos protegerla.

    En América, el bosque secotropical va desde las Tierras Bajas de México hasta los territorios de Bolivia y Brasil. En nuestro país, existe en cinco regiones biogeográficas diferentes. El Valle del Río Patía, el Valle del Río Cauca, el Valle del Río Magdalena, en los Santanderes y en la Costa Caribe.

    El mono araña magdalena es uno de los primates que habitan este bosque. Su lugar preferido es en lo más alto del bosque, donde se entrecruzan las ramas de los árboles. Es un lugar seguro y donde muchas veces se encuentran los mejores frutos.

    Al encontrar un árbol con frutos, la tropa se toma su tiempo para alimentarse en familia. Pero siempre están atentos ante cualquier amenaza. Para poder desplazarse con agilidad por entre las ramas, el mono araña tiene unos brazos muy largos.

    Y su larga cola tiene un parche de piel que utiliza como otro dedo, convirtiendo su cola en un quinto brazo para balancearse. Estos primates deben hacer grandes desplazamientos en busca de comida. Las hembras son más hábiles para encontrar rutas para alimentarse y no tienen problema para moverse cargando a sus crías.

    La tropa se mueve unida, cuidándose de sus crías. Los monos arañas se desplazan unos a otros. Como todo en la cadena alimenticia, los frutos que van desechando los monos araña son aprovechados por otros.

    En el suelo del bosque secotropical, un habitante busca los frutos que caen de los árboles. Pero no es un mamífero o un reptil. Es un ave, el paujil de pico azul, familiar de las pavas y las huacharacas.

    Los machos se distinguen por su peculiar pico con una protuberancia azul que lo hace muy atractivo para las hembras. Es un ave endémica que solo existe en el norte y centro de Colombia y está en peligro crítico de extinción. El paujil recorre el bosque en busca de su alimento, aprovechando frutos y algunos insectos.

    Su vuelo es corto, pues lo utiliza más como una forma de defensa que de desplazamiento. También usa sus alas para aprovechar alguna rama alta, un lugar seguro donde pueda limpiar su pico y descansar. Su silbido particular es muy reconocible y permite que sus cazadores lo identifiquen con facilidad.

    La persecución a la que ha sido sometido por el hombre lo ha convertido en un animal muy esquivo y lo tiene al borde de la extinción. En el río habita un depredador solitario, la nutria de río, un mamífero subacuático muy hábil para la pesca. Es una gran nadadora y puede sumergirse con mucha facilidad, pues posee unas membranas que cierran los orificios de su nariz y de sus orejas, impidiendo que entre el agua.

    Mientras está pescando se divierte con su presa hasta cansarla para después disfrutar de su alimento. Al terminar de alimentarse se relaja en la orilla del río y toma un descanso para recargar sus energías. Estos bosques se caracterizan por tener pocos meses de lluvias y largos periodos de sequía.

    Estas condiciones hacen que las especies que lo habitan tengan un alto grado de adaptabilidad, por esta razón muchas son endémicas. En medio de las hojas del bosque seco tropical habita un animal pequeño y venenoso que siempre está atento a encontrar hormigas y termitas, pues además de parecerle un delicioso alimento, este individuo almacena sus toxinas para defenderse de sus depredadores. La rana venenosa de rayas amarillas solo se encuentra en Colombia y además es endémica del bosque seco tropical.

    Cada rana tiene un patrón único en su vientre así como nuestras huellas dactilares. Su piel negra atravesada por rayas amarillas no la dejan pasar inadvertida a pesar de su tamaño. Además le sirven para camuflarse entre las hojas secas y seguir su camino en busca de insectos.

    Otro pequeño habitante muy característico del bosque seco tropical es el tití gris. También es una especie endémica de nuestro país. De tamaño relativamente pequeño puede medir menos que un gato doméstico.

    El tití es un animal de una gran agilidad. Sus saltos de una rama a otra alcanzan hasta 4 metros, lo que le permite moverse con gran soltura entre los árboles y alcanzar los frutos que tanto le gustan. Pero nada como un buen gusano para completar su dieta.

    En esta especie de primates la crianza es compartida. Los machos en muchas oportunidades se encargan de cargar sus hijos. Así la madre descansa.

    Siempre deben estar muy atentos, pues son un alimento muy apetecido por las aves rapaces y algunas serpientes. Como la boa constrictor. Una serpiente que vive tanto en el suelo como en los árboles.

    Al momento de cazar la boa se mueve de manera muy rápida. Es muy silenciosa y es muy paciente. El mono tití siente algo raro en el ambiente y se pone alerta.

    La boa se queda quieta para no ser descubierta. Debe esperar a que el tití esté muy cerca para intentar atraparlo. Cualquier movimiento en falso puede hacerle perder su presa.

    Se acerca poco a poco. Pero es descubierta por uno de los monos que comienza a hacer un chillido que alerta al grupo del peligro. Todos escapan de manera muy rápida y ágil fuera de su alcance.

    Los titís están a salvo.

    Los habitantes diurnos llegan a casa para pasar la noche. Mientras la vida nocturna comienza a despertar. El mono nocturno se prepara para salir en busca de alimento tras haber dormido todo el día.

    Estas martejas, como se les llama comúnmente, viven en pareja. La única que tienen a lo largo de toda su vida. Son muchos los animales que habitan estos bosques.

    Donde la vida se mueve incesante. Lo que antes eran grandes extensiones de bosques ecotropical hoy se reduce en algunas zonas en el norte y centro del país. Con la deforestación, la ganadería extensiva y la sobreexplotación de la tierra lo hemos ido reduciendo sustancialmente.

    Al punto que la supervivencia del mono araña depende de la conectividad de estos bosques altos y frondosos. Hoy en día, debido a la fragmentación de su alma, su existencia a largo plazo es una incógnita. Este primate está en estado crítico de extinción.

    Se calcula que quedan menos de 2.000 ejemplares en estado silvestre y su población está decreciendo. Proteger el bosque secotropical es proteger el hogar del mono araña del Magdalena, del paujil del pico azul, de la nutria de río y de muchas especies más. La presencia de estos animales es un indicador del estado de salud del ecosistema.

    Si el bosque seco se va reduciendo, los animales van teniendo que emigrar y muchos van desapareciendo. El bosque secotropical es un ecosistema muy frágil y de vital importancia para quienes habitamos esta zona del planeta. Procesos como la estabilización de los suelos, el reciclaje de los nutrientes y mantener el equilibrio del agua y el clima dependen de que este bosque esté saludable.

    Estos lugares generalmente son habitados por muchas personas pues su cercanía al agua y sus tierras fértiles lo convierten en zonas muy apetecibles para vivir. Esta presión hace cada vez más grande el riesgo de desertificación en las zonas de bosque secotropical. Las plantas, los animales, todos dependemos de ellas para vivir.

    Un recurso indispensable para la vida en el planeta, el agua. La alta contaminación a la que está sometida el agua de los ríos hace cada vez más difícil la supervivencia para las especies. Durante años se ha sobreexplotado y talado el bosque secotropical.

    Pero aún estamos a tiempo de hacer un esfuerzo y buscar recuperar este bioma para la supervivencia de muchas especies, incluidos nosotros. Estudios recientes encontraron 60 especies de mamíferos asociadas al bosque secotropical, pero el 95% de estas especies están catalogadas bajo alguna categoría de amenaza, incluyendo dos especies de primates endémicas que están en peligro crítico de extinción. Esto no se debe únicamente al daño que le hemos hecho al ambiente, sino también al tráfico ilegal de fauna y flora silvestres.

    A diario son decomisados en los terminales de transporte, tanto aéreos como terrestres, cientos de animales silvestres que los traficantes de fauna movilizan con la intención de venderlos. En este momento nos encontramos en la oficina de enlace del terminal del Salitre de la Secretaría Distrital de Ambiente. Es el control activo a lo que es la movilización de fauna silvestre, que cualquier persona que de pronto pueda estar cometiendo lo que se puede conocer como tráfico ilegal de fauna, pues nosotros somos los que vigilamos que eso no suceda.

    El control de fauna permitió hoy decomisar un mono ardilla. El animal fue salvado de un trágico final. Un delito que en Colombia puede llevar a varios meses de cárcel.

    La fauna silvestre, así como en muchas partes del mundo, está protegida por la nación. Aquí en Colombia, así mismo está pasando. Se pidió su captura y necesita aprovechamiento de recursos naturales, renovables y no renovables.

    Tiene derecho a votar con denuncia, tiene derecho a indicar a una persona y tiene derecho a asignar un abogado. Si no tiene uno, ella está en el concedido único. ¿Entiende su derecho? La idea de nosotros es recibir a los animales, brindarles unos primeros auxilios, unas primeras atenciones y en el mejor de los casos, idealmente, ser liberados.

    En el caso que los animales no logren este fitness, buscamos algunas instituciones, ya sean bioparques, sean zoológicos, sean santuarios, para que por lo menos lo que vaya a ir en cautiverio lo pueda ir con las mejores condiciones posibles. En Colombia, existen algunas entidades cuyo propósito es evitar la desaparición de la fauna silvestre en nuestro país. Un lugar en particular lleva varias décadas dedicándose a la protección de animales y a la reforestación del bosque secotropical.

    Piscilago. Conocido por la mayoría como el gran parque acuático de Colombia, donde por 40 años las familias han ido a disfrutar de sus toboganes y piscinas. Pero el propósito de Piscilago es mucho más grande.

    También es un parque de conservación, un área protegida que desde 1984 empezó su recuperación. Con una extensión total de 80 hectáreas, el parque cuenta con 35 de bosque secotropical en regeneración. Hace parte de un corredor biológico ubicado en Nilo, Cundinamarca.

    A solo 3 horas de Bogotá, abarca cerca de 20.000 hectáreas de bosque secotropical vecino al parque. Uno de los objetivos del parque es proteger, conservar y ayudar a regenerar el bosque secotropical. El bosque secotropical era como el amigo poco querido en la conservación, seguramente porque el bosque es un bosque espinoso, que parece mucho matorral, es un bosque que no es como tan llamativo.

    Pero realmente, en términos de biodiversidad, es un ecosistema estratégico, sobre todo para la sobrevivencia de los ríos y principalmente aquí donde estamos nosotros, de la sobrevivencia del río Sumapaz y del río Magdalena. Para enfrentar estos retos, se desarrolló una estrategia de sostenibilidad basada en tres pilares. Conservación, investigación y educación.

    En el enfoque de conservación, trabajamos por especies amenazadas colombianas, como el tití gris, el caimán llanero y el paujil de pico azul. Además de esto, protegemos un relicto importante de bosques secotropical, que es el ecosistema en donde se encuentra ubicado nuestro parque. El tití gris es una especie endémica también de nuestro país y sus principales amenazas son la destrucción de su hábitat, además que son animales muy traficados para mascotas.

    Desde hace más de 20 años, trabajamos con diferentes instituciones nacionales e internacionales por proteger la especie. Una de estas instituciones es CorpoCaldas, una entidad que se dedica a decomisar y rehabilitar monos tití, loros y guacamayas. Una gran cantidad de estos animales llegan a este centro para ser manejados por profesionales expertos en fauna silvestre y someterlos a procesos de rehabilitación con el objetivo de que al final de este proceso puedan regresar a estos animales al medio natural, que es donde corresponden.

    Tenemos muchos socios estratégicos, uno de ellos es Piscilago, con el cual hacemos intercambio de animales para que desarrollen alguna parte del proceso o inclusive algunos animales que ya desafortunadamente no tienen posibilidades de regresar al medio natural para que allí en Piscilago los manejen como una estrategia educativa y de sensibilización para que este mensaje sea multiplicado de una mejor manera. El tití gris en Piscilago buscamos mantener una población cautiva viable con fines de reproducción y de investigación. Esto ha sido positivo ya que hemos logrado la reproducción.

    En el momento hemos tenido más de 60 crías durante todo el trayecto del proyecto. El paujil de pico azul se encuentra también categorizada según la lista roja de la UICN como en estado crítico. En Piscilago trabajamos junto con otras instituciones en lograr mantener esta especie en condiciones controladas y lograr su reproducción.

    Actualmente en Piscilago solo contamos con una hembra, estamos en búsqueda de un macho para comenzar ese proyecto de reproducción en condiciones controladas. El caimán llanero se encuentra en la lista roja como una especie en peligro crítico. Hace más de 20 años trabajamos por la conservación de esa especie y estamos unidos al Programa Nacional de Conservación liderado por la Universidad Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

    Al momento hemos entregado más de 400 huevos que se han producido en Piscilago. Estos huevos son llevados a la estación de biología tropical en la ciudad de Villavicencio, eclosionan y algunos de los individuos que han nacido en nuestro parque han sido liberados en el medio silvestre. Se ha reconocido Piscilago como un parque de conservación.

    Los esfuerzos en términos de bienestar con las especies han permitido que ahora demos ese gran salto y seamos reconocidos por el verdadero potencial en conservación que nosotros tenemos. En los últimos 15 años, Piscilago ha rescatado cerca de 1.550 animales víctimas del tráfico de fauna, recuperándolos y dándoles todo lo necesario para que puedan vivir en las mejores condiciones. Magdalena es una nutria de río.

    Cuando nació en el parque, su madre la rechazó. La vulnerabilidad de un animal recién nacido y la urgencia que implicaba salvar su vida llegó a los trabajadores a tomar una decisión. Ellos la iban a criar.

    Básicamente, esos tres primeros meses de vida fue dedicados por completo a ella. La alimentábamos cada tres horas, entonces teníamos que ir rotando esa cuidada y esa quedada en la noche. Él empezaba a verla abrir los ojos y también él empezara a verla nadar.

    Todo ese proceso fue muy bello. Entonces, Magdalena es un animal muy especial para todos, yo creo. Porque pues la criamos, ¿no? Entonces siempre va a tener un lugar especial en el corazón de todos.

    Magdalena lleva toda su vida en el parque, donde conoció a Oriol, una nutria macho que también vive en Piscilago. Fue rescatado hace algunos años por Cormacarena, pues habitantes de la región lo tenían como mascota. Magdalena y Oriol, con la ayuda de sus cuidadores, lograron la reproducción en cautiverio.

    Acaban de ser padres y para sorpresa de sus cuidadores, Magdalena tiene todos sus instintos maternos plenamente desarrollados. Su cría está creciendo muy bien y aprendiendo de Magdalena todo lo necesario para su supervivencia. Son muchos los animales que habitan en esta área de conservación y todos requieren de un cuidado y una atención especial, pues algo fundamental de la estrategia es el bienestar que se les brinda a estos ejemplares que no pueden volver a su vida silvestre.

    Acá en Piscilago tenemos un programa de entrenamiento animal con el fin de asegurar que los animales cooperen de manera voluntaria en algunos procedimientos que podrían llegar a ser invasivos para ellos. Aplicamos diferentes técnicas como lo es el condicionamiento operante con refuerzo positivo.

    Este consiste en ofrecerle a los animales un alimento cuando ellos hacen una actividad que nosotros estamos buscando. Gracias al entrenamiento, procedimientos como la toma de muestras de sangre o la revisión por parte de los médicos veterinarios se vuelven mucho más ágiles y dejan de ser traumáticos para los animales. Cada día, los médicos veterinarios llevan a cabo una ronda de observación de todos los animales.

    Consultan a los cuidadores sobre cualquier comportamiento inusual que hayan notado. Este procedimiento garantiza que los animales se mantengan en óptimas condiciones y permite a los médicos veterinarios dar un seguimiento detallado de su salud y nutrición en el parque. Llegó el día del examen anual de uno de los pumas.

    Estos grandes felinos son considerados código rojo. Especies que, por su tamaño o agresividad, representan un riesgo. Por esta razón, se realizan los procedimientos bajo anestesia general.

    ¿Listo? Entonces John y Diego me van a ayudar a distraerla. Una vez que esté dormida, la llevamos para el quirófano. Aproximadamente en unos 10 minutos más, ya debería estar totalmente dormida.

    Números y experiencias que transforman

    Diviértete en nuestras atracciones, recorre nuestro bosque seco tropical y conoce la biodiversidad colombiana.

    + 1.124

    Animales

    Sorpréndete con las diferentes especies que tenemos en nuestro parque de conservación.

    + 100

    Programas

    Ponemos a tu disposición actividades de formación en biodiversidad.

    + 4.300

    Siembras

    Nos destacamos por tener una zona extensa en siembras de especies forestales.

    + 752.795

    Visitantes

    Recibimos en el año a miles de familias que eligen a Piscilago para vivir aventuras inolvidables.

    Planes a tu medida

    ¡Prepárate para una aventura inolvidable con los planes de Piscilago! Desde deliciosas comidas hasta transporte y acceso a todas las atracciones.

    Toboganes y piscinas

    Todo en un solo lugar

    Atracciones, biodiversidad, transporte y comida.

    Compra este plan
    Toboganes y piscinas

    Piscitour

    Un pase directo para atracciones y comidas deliciosas.

    Compra este plan
    Toboganes y piscinas

    Pasaporte de ingreso

    La entrada a todas las atracciones y naturaleza del parque.

    Compra este plan

    Más lugares por descubrir

    ¿Necesitas otros servicios Colsubsidio? Conoce más de lo que tenemos para ti.

    Agencia de Viajes

    Solo elige el destino y la fecha y nosotros organizamos el resto. Haremos que tu viaje sea inolvidable en el lugar de tus sueños.

    Conoce más
    Turismo hoteles Colsubsidio

    Hoteles

    Nuestros afiliados pueden hospedarse en hermosos hoteles que se encuentran en diferentes zonas del país: Paipa, Girardot y los Llanos orientales, ¿cuál prefieres?

    Conoce más
    Hoteles Colsubsidio

    Agencia de Viajes

    Solo elige el destino y la fecha y nosotros organizamos el resto. Haremos que tu viaje sea inolvidable en el lugar de tus sueños.

    Conoce más
    Turismo hoteles Colsubsidio

    Hoteles

    Nuestros afiliados pueden hospedarse en hermosos hoteles que se encuentran en diferentes zonas del país: Paipa, Girardot y los Llanos orientales, ¿cuál prefieres?

    Conoce más
    Hoteles Colsubsidio